Read full, original post: ¿De dónde viene el náhuat de El Salvador? ¿De los aztecas?
¿De dónde viene el náhuat de El Salvador? ¿De los aztecas?
[ mexika.org ] via Colectivo Tzunhejekat
Cuando pensamos el origen de la lengua y pueblo náhuat probablemente se nos vienen muchas ideas: náhuatl de México, azteca, mayas, ¿lengua muerta?, “ni idea”. Podemos enlistar muchas ideas y quizá todas estén relacionadas, pero es necesario saber de dónde realmente viene el pueblo que ahora habla náhuat en el occidente de El Salvador (más específicamente Sonsonate y Ahuachapán), y que se habló en La Libertad, San Salvador y La Paz (según se tienen documentadas) y descartar ideas que son realmente erróneas en base a pruebas lingüísticas y arqueológicas.
Empecemos por lo básico: el náhuat de El Salvador (llamado náhuat pipil también) es una lengua totalmente diferente al español, que pertenece a la familia Uto-Nahua (o Uto-Azteca). Esta familia no está emparentada lingüísticamente con las lenguas mayas. La familia Uto-Azteca está tan lejos genéticamente de las lenguas mayas así como las lenguas indoeuropeas están lejos de las lenguas semíticas (lenguas como el hebreo, árabe, arameo), es decir, a pesar de que están en una zona común donde cohabitan, su hablar es tan distinto que no hay manera de comprenderse.
Ahora, dentro de la familia Uto-Nahua, ¿dónde está el náhuat de El Salvador? Bueno, citamos a Magnus Pharao Hansen, un lingüista amigo que ha investigado algunas variantes náhua de México, y su clasificación preliminar de los subgrupos de la familia Nahua:
Mapa de distribución de las variantes occidentales (azul) y orientales (rojo). Guerrero central parece haberse separado tempranamente, y el pochuteco está extinto.
Clasificación según Hansen.
El náhuat de El Salvador se considera como Istmeño y éste está agrupado con las variantes del Sur de México, y a su vez están dentro del náhua oriental.
Es importante mencionar la diferencia entre náhua oriental y náhua occidental. Esta diferencia se ha hecho por razones gramaticales (y no por capricho), tales como la formación del pretérito, la negación (en occidente usualmente es ahmo y en oriente son más palabras como aya’, nite, até, inté, te), razones fonológicas (en las variantes de occidente dicen usualmente sentli y en oriente sintli, yelotl vs. elotl, yetl vs. etl), y el hecho que en las variantes del istmo no se usa el fonema tl sino solamente t. Otra razón importante de esta división es una razón histórica. Las variantes orientales, de acuerdo con pruebas arqueológicas, emigraron del norte al sur mucho antes que sus familiares occidentales. Los náhua orientales han estado en contacto con lenguas mixe-zoque y mayas cientos de años antes que los occidentales. Es por esta razón que las variantes orientales se encuentran muy al sur, y se cree que por el 800 d.C ya estaban emigrando a Centro América, donde posiblemente el náhuat de El Salvador se originó.
Leave a Reply